España genera ceca de 22 millones de toneladas de residuos municipales al año y eso significa que cada persona produce al año 455 kilogramos de estos desechos. Y aunque nuestro país se sitúa incluso por debajo de la media europea en cuanto a generación de basura, cuando se habla de reciclaje el problema es mayúsculo. Casi la mitad (47%) de esos residuos van a vertedero, mientras que la media de la Unión Europea (UE) es del 26%.
Los datos demuestran que mejorar las tasas de reutilización sigue siendo una asignatura pendiente tanto en España como en Castellón y en la mesa redonda Retos urgentes en el aprovechamiento de los residuos que se ha celebtrado en el marco del VI Ecoforum se han dado algunas de las grandes claves para darle la vuelta a la situación. Unas claves que pasan por mejorar a concienciación de familias y empresas, mejorar la gestión de la recogida y tratamiento y valorizar energéticamente los residuos.
La inversión y modernización de las plantas de tratamiento es fundamental y Sergio Toledo, presidente de Reciplasa, ha anunciado que el consorcio invertirá más de 70 millones de euros en transformar las instalaciones de Onda y que incluyen el cierre del vertedero. «Nuestro primer reto es encontrar uno nuevo, ya que ahora tenemos que acudir a instalaciones de fuera de la provincia y eso encarece aún más los costes».
La modernización de la planta que Reciplasa gestiona en Onda, y que se inauguró hace más de 25 años, implicará en palabras de Toledo poder cumplir con los objetivos de reciclaje que marca Europa. «La meta en 2023 es que el porcentaje de residuos que van a vertedero sea del 10%», ha explicadoel presidente de Reciplasa. Hoy este porcentaje se sitúa en el 69%.
El concorcio de residuos de la zona centro de la provincia tiene muy claro cuál es su hoja de ruta y otro de los grandes objetivos que se plantean es la revalorización de las basuras. «Alcanzar el reto de residuo cero es posible. De hecho, Guipúzcoa ya lo ha hecho, aunque sin valorización energética no se conseguirá», ha defendido Jorge Blanco, director general de Calidad y Educación Ambiental.
Blanco se ha referido asimismo al borrador del nuevo Plan Integral de Residuos (PIR), que aboga por reducir el número de desechos, pero también por darles otra vida. «El reciclajes es esencial, como también otras técnicas como el compostaje comunitario en aquellos municipios en los que sea posible. Porque otro de los grandes objetivos que tenemos es diseñar un sistema que gestione los residuos en las proximidades », ha apuntado el representante de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.
José María Andrés, diputado provincial de Transición Energética, ha enumerado los que para la Diputación de Castellón son algunas de las estrategias a seguir. «Como sociedad tenemos que reducir la cantidad de residuos que generamos. También es esencial mejorar la eficacia en la gestión de dichos residuos, universalizar la recogida selectiva, aumentar el número de ecoparques o introducir mejoras tecnológicas en las plantas de tratamiento», ha descrito. Y todo esto, además, debe ser flexible para que se adapte a las circunstancias de cada municipio de la provincia.
El ‘tasazo’ que llega
[–>
Andrés se ha referido también al basurazo que llega y que implicará que el recibo que pagan los ciudadanos por el servicio de recogida y tratamiento de residuos se duplique o incluso se triplique. «Estas exigencias legislativas están trasladando a los ayuntamientos y estos a sus ciudadanos todo el peso de la financiación de estas actividades y eso supone una carga significativa», ha añadido al tiempo que reclama ayuda tanto a la Generalitat como al Gobierno.
Francisco Moro, director de zona de PreZero en la Comunitat Valenciana y Baleares ha sido también de lo más contundente. «La situación es insostenible y es urgente encontrar soluciones. Teniendo en cuenta la jerarquía de residuos, siempre habrá una fracción de rechazo que no es valorizable. En este caso, en lugar de enviar a vertedero la mejor solución es la valorización energética», asegura. Y como ejemplo ha citado un dato: estas plantas de valorización emiten 19 veces menos CO2 que los vertederos.
Tras defender que ya una realidad que los biorresiduos pueden convertirse en energía, ha explicado que en PreZero ya apustan claramente por ello. «En 2023 generamos el 75% del biometano de España», ha dicho y ha citado proyectos como la planta de tratamiento de biogás del Parque Tecnológico de Valdemingómez o la de Can Mata, proyecto junto a Nedgia y Waga en el depósito controlado y uno de los mayores de Europa de generación de biometano a partir de vertedero.
«La sostenibilidad es rentable sí o sí porque conlleva un ahorro necesario de recursos, que son limitados. Pero no solo es que sea rentable, es que es acuciante socialmente», ha concluido.
Una jornada completa
[–>
El periódico Mediterráneo, junto a Información y Levante-EMV (del grupo Prensa Ibérica), y la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, en colaboración con la Diputación de Castellón, los ayuntamientos de Castelló, Vila-real, la Vall d’Uixó, Orpesa, l’Alcora y la UJI, impulsan esta jornada en la que participan destacadas entidades y empresas relacionadas con el medio ambiente, como Reciplasa, PortCastelló, el aeropuerto de Castellón, Iberdrola, FCC Medio Ambiente, PreZero, Fobesa, Statkraft, bp y Simetría Grupo, además de Porcelanosa Grupo, Global Omnium, UBE y CaixaBank
[–>
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.