Tulsa, 2024 National Current Music Award: “Being a psychiatrist allowed me to make music my source of happiness.”

Miren Iza (Donosti, 1979) es Tulsa, la compositora y cantante que acaba de recibir el Premio Nacional de las Músicas Actuales. Le da el relevo al asturiano Rodrigo Cuevas en un galardón que se empezó a conceder en 2009, año en el que se encumbró a Serrat. “Todavía estoy de celebración y aún me falta la fiesta. Aún estoy en shock”, reconoce Tulsa, a la que le ha tocado paladear su gran premio en Asturias, donde junto a Anni B. Sweet, Valeria Castro e Iván Ferreiro dará un recital (Hijas del Mediterráneo, hoy viernes a las 21.30 horas en la Fábrica de la Vega) con canciones del catalán, premio “Princesa de Asturias” de las Artes de este año.

Música y psiquiatra en ejercicio –en plantilla de la Seguridad Social hasta el pasado enero–, Tulsa recibe el galardón nacional por su disco, “Amadora”, y su adaptación escénica con dramaturgia de la burgalesa María Velasco. Un disco con el que ha querido sacar al plano artístico las historias de “todas las mujeres entregadas al cuidado de los demás que anteponen su deseo al de otros y acaban sufriendo un estallido”. Donde también se da voz a las mujeres menos representadas en la sociedad y reivindica a las señoras que no quieren hacer historia (así se titula un single) pero demandan su espacio público. Está feliz Tulsa de un premio que puede darle la oportunidad de que “Amadora” “llegue más lejos”.

Dice el jurado que “Amadora” es un disco sobresaliente con letras de profundo calado lírico. Parece que se ha entendido bien a esas “señoras” que reivindica.

En realidad ¿quién no las entiende? Es una historia tan universal. En los conciertos estamos viendo un nivel de escucha y de suspensión muy particular porque todo el mundo tiene una señora dentro o cerca. Imaginemos la distopía de un mundo sin señoras, pese a que se les ha tratado siempre de esa manera tan despectiva. En los conciertos Clara (Collantes) y yo, que ya somos señoras, intentamos resignificar esa palabra y venimos a decir que hay que tener cuidado con nosotras porque estamos y nos vamos a quedar aquí. Creemos que es muy importante contar lo que vamos sabiendo.

Hablan de señoras en general, no de las pocas y excepcionales que son iconos.

Por supuesto. Estamos reivindicando a esa señora que no quiere hacer historia, que no tiene un relato extraordinario, es una mujer como hay tantas. En tiempos en los que lo más importante parece que es ser famoso, hacer historia, esto era una especie de golpe en la mesa.

Se ha valorado que su trayectoria musical haya marcado a varias generaciones de bandas y artistas. ¿Tenía esa sensación?

No. Y es muy rara esa sensación. A veces, en ‘petit comité’, alguien te lo dice. Pero yo no tengo eso presente.

Y hay mención a su “absoluta independencia”. ¿Se la ha dado el tener las lentejas aseguradas al ejercer como psiquiatra?

Sí, radicalmente. Yo lo decidí así. La música era mi sitio de felicidad y no quería someterla a presiones más prosaicas y de intendencia. Quería que fuera mi pequeño paraíso. Y eso me ha hecho muy libre. Creo que si no hubiera sido por eso habría dejado la música.

En Oviedo hice el MIR hace 20 años y descubrí que la música era un bicho que me iba a acompañar siempre

[–>[–>

¿Hay que ser muy libre para vivir al margen del mercado, ajena al impacto de las descargas, los ‘likes’, las visualizaciones?

Eso es difícil hasta en la independencia. Ahora mismo te hablan de números, cifras, “likes”, “tikets” y es abrumador y difícil permanecer ajeno a ello. Dan ganas de dejarlo. El otro día leía a Carmen Boza (la cantante anunció su retirada, agobiada por las exigencias de la industria) y la entendí perfectamente. Y me daba una tristeza infinita. Eso en lo que se ha convertido la música me da asco, no quiero formar parte. Entonces tienes que hacer una reconstrucción y pensar que como no puedes dejar de hacerlo, porque yo no podría dejar de hacer música, mejor si lo haces a tu manera, generando un grupo de trabajo de felicidad y de amor.

¿El hecho de que en la semana de su premio, tras el concierto de Serrat, vuelva a una sala de conciertos de aforo mínimo (La Salvaje, Oviedo, sábado a las 13.30 horas) resume quién es?

Eso es. Me hace muy feliz hacer eso. Ya que venía a Oviedo le dije a mi manager ¿y si me buscas un concierto en La Salvaje?

¿Cuántos le han reprochado que no lo haya apostado todo a la música?

Me han tironeado de los dos lados, la verdad. Pero sobre todo compañeros músicos, artistas, gente del cine me lo han dicho mucho. “Venga dedícate a ello”. Y yo decía que me dejaran en paz, que lo haría cuando pudiera. Porque sentía también que la Psiquiatría, que es una carrera exigente, me interesa mucho y me produce mucha curiosidad. De hecho, las veo muy relacionadas a la hora de pensar el mundo. Pero ahora, después de 20 años en la psiquiatría, creo que he acabado un ciclo.

¿Qué ha pasado?

Hay una forma de trabajar que ya no puedo afrontar: saturación de pacientes, se ha perdido el sentido de la asistencia detrás de una mesa, muchas distancia entre vistas… Todo me llevó a pensar que había cumplido un ciclo con esa forma de trabajar. Y, a la vez, llegué a la determinación de que me apetecía dedicarle más tiempo a la música. Pensar “Amadora” ha sido precioso y quiero más proyectos de estos. Siento que el premio ha llegado en el momento justo, materialmente y simbólicamente, para hacer otro tipo de proyectos, moverme fuera de España… dedicarle en término psicoanalítico una libido diferente.

Le falta la fiesta del premio, creo.

Sí. Lo que tengo claro es que quiero vivir este premio con felicidad. Es un propósito porque a veces soy un poco ceniza y empiezo a ver fisuras en cosas buenas. Al poco de empezar me nominaron a un Grammy latino. Pensé ¡ay Dios!, y lo enterré. Ahora tengo la oportunidad de abrazar esto, vivirlo con felicidad y surfear lo que venga. También porque es una ilusión compartida con mucha gente como Ángel Luján, mi pareja, que es el productor del disco y por tanto esto también es suyo. Y me emociona, incluso me pondría a llorar ahora al decirlo, que haya tanta gente feliz con que me haya dado este premio.

Una anécdota. En Oviedo cursó el MIR.

[–>

Hace 20 años ya. Aquí, cuando pensaba que iba a hacer un paréntesis de la música, porque sentía que la única manera de sacar adelante la Psiquiatría era encerrarme en una celda y aparcar la guitarra, fue donde me di cuenta de que no podía. Fue una época intensa, conocí a Nacho Vegas… y descubrí que la música era un bicho que me iba a perseguir toda la vida.

Subscribe to continue reading

Source: Informacion

Popular

More from author

British said Putin Filligree exceeded West 06:45

Russian President Vladimir Putin left the West behind during the last appeal. On this subject Youtube British analyst and military expert Alexander Mercuris said. “Yesterday...

It is known about the growth of the average cost of sites. RF region 06:26

The average cost of buying a site in the national region. The RF increased 1.8 times for 4 years - approximately 94 thousand rubles...

In 2024, less than 20% of the films with government support became profitable in Russia 07:00

The Progress Progress Group Research Center has published the results of an analysis of rolling efficiency of Russian films with state support for 2024....

Russian Special Forces seized a great support point of the armed forces at DPR 06: 37

The Special Forces of the “South” group were seized by at least ten soldiers of the Tank crew and the Ukrainian Armed Forces (Armed...