It will become the Sierra Escalona Natural Park and the CICU will return to Alicante in October

No time to read?
Get a summary

El primero de los tres debates de política general de la presente legislatura, celebrado este miércoles en las Cortes Valencianas, fue empleado por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, para dar a conocer una treintena de anuncios, algunos ligados a la provincia de Alicante. Entre ellos destacó la puesta en marcha del Parque Natural de la Sierra Escalona de la Vega Baja o el regreso del Centro de Información y Coordinación de Urgencias Sanitarias (CICU) al territorio alicantino, algo que se producirá durante el próximo mes de octubre.

Mazón avanzó que el Consell impulsará la declaración del Parque Natural en la Sierra Escalona «tras cerca de 20 años sin que se haya declarado un nuevo parque natural en la Comunidad Valenciana». «Los parques naturales, además de su valor ambiental intrínseco, son una magnífica herramienta para luchar contra la despoblación, en especial en las zonas de interior a las que les aporta oportunidades en el sector turístico», indicó.

Colectivos ecologistas piden la protección del espacio forestal de la Vega Baja desde la década de los noventa

[–>

Se trata de una reivindicación histórica que persiguen colectivos conservacionistas desde finales de los años 90. La tramitación de la protección quedó pendiente en la última legislatura del anterior Consell a expensas de la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN). Ya en 2006 la Generalitat inició la tramitación del Parque Natural, aunque en ese momento se dejó caducar el procedimiento. Mientras, el espacio natural logró en 2018 convertirse en Paisaje Protegido, una figura a medio camino entre Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) y la consideración de Parque Natural.

La figura de protección ambiental máxima para este espacio, que sufre una importante presión por parte de la actividad inmobiliaria turística residencial, del regadío intensivo y, en los últimos años, de proyectos de plantas solares, es reivindicada desde hace más de dos décadas por colectivos conservacionistas como Amigos de Sierra Escalona (ASE).

Dos décadas

[–>

Tras el anuncio de Mazón, desde ASE esperan que «tras las promesas incumplidas de diferentes gobiernos autonómicos durante dos décadas, el Parque Natural se declare por fin en esta legislatura y que cuente con una amplia zona de amortiguación de impactos que garantice la protección efectiva de sus valores naturales, culturales y paisajísticos». Además, el año que viene la organización ecologista cumple 20 años desde su fundación. «Sería un buen momento para la declaración, un objetivo que es central en la actividad de ASE desde que, en 2005, tomó el relevo de la Plataforma por la Protección de Sierra Escalona y la Dehesa de Campoamor, que ya en 2001 propuso su declaración como Parque Natural», manifestó su presidente, Miguel Ángel Pavón.

En cualquier caso, apuntó, «es urgente que el Consell resuelva cuanto antes las alegaciones que se presentaron al PORN de este espacio natural, que se sometió a información pública al final de la anterior legislatura, entre ellas las alegaciones de ASE, en las que pedimos una importante ampliación del ámbito hasta abarcar casi 19.500 hectáreas que incluirían tanto el futuro Parque Natural como su zona de amortiguación de impactos, y que el PORN se apruebe». «Sierra Escalona lleva esperando demasiado tiempo su protección como Parque Natural, y ya es hora de que se proteja como se merece», concluyó Pavón.

El alcalde de Pilar de la Horadada, José María Pérez Sánchez, manifestó que es «una muy buena noticia para el municipio», ya que se protege gran parte de la localidad en su zona interior. En concreto, con la declaración de Sierra Escalona como Parque Natural, cerca del 50% del término municipal quedará protegido, «garantizando a los propietarios poder seguir con el uso actual de sus propiedades como por ejemplo la ganadería, la agricultura e incluso actividades cinegéticas», añadió el regidor. 

Con respecto al urbanismo, Pérez Sánchez manifestó que se respeta el núcleo urbano de Pinar de Campoverde y se permite la utilización del procedimiento de regulación de viviendas para la zona de Pinar de la Perdiz, a través de un expediente de minimización de impacto territorial para el que el Ayuntamiento tiene aprobada una ordenanza que lo regula conforme a la LOTUP.

Desde el Consistorio pilareño están convencidos de que la figura del Parque Natural será «un revulsivo para Pilar de la Horadada, tanto desde el punto de vista turístico como desde el punto de vista agrícola, ya que los productos podrán añadir el sello de pertenencia al Parque Natural». El Ayuntamiento ya remitió a la conselleria hace unas semanas el listado de viviendas diseminadas que quedarán dentro del parque, alrededor de una treintena, que podrán ser reformadas por sus propietarios y concederles el uso que considere el Plan General de Ordenación Urbana de Pilar de la Horadada. Además, dentro del término municipal pilareño se contemplan espacios con la figura de zonas de alto valor ambiental y zonas de amortiguación de impactos.

Sánchez celebró que Pilar de la Horadada pueda mantener con orgullo su eslogan turístico de «Mar y montaña», puesto que además de los 4 kilómetros de playas, ahora se suma la figura de protección del Parque Natural de Sierra Escalona. Este periódico también pidió una valoración al Ayuntamiento de Orihuela, sin que por el momento haya recibido respuesta alguna.

Otra de las reivindicaciones de la provincia se verá pronto satisfecha. El CICU volverá a estar plenamente operativo el próximo mes de octubre, cumpliendo de esta manera uno de los compromisos con los que se presentó Mazón en las elecciones autonómicas que se celebraron el 28 de mayo del pasado año. Con una dotación de 2 millones de euros, la plantilla del CICU en la Comunidad Valenciana crecerá desde las 109 plazas actuales hasta las 153. Además, se crearán 13 plazas de médicos coordinadores, 14 de enfermería y 17 de locutores. Finalmente, la plantilla global será de 43 médicos coordinadores, 48 profesionales de enfermería, 52 locutores y 10 documentalistas. Con esta nueva configuración, según el jefe del Consell, además de devolver el CICU a Alicante y Castellón, se le dotará de más competencias de las que tenía antes de la «centralización incomprensible del Botànic».

Buena parte de los anuncios realizados por Mazón están relacionados con la salud. También dio a conocer que, antes de que acabe el presente año, se abrirá en Alicante, al igual que sucederá en València y Castellón, un centro de atención integral a las víctimas de violencia sexual. Serán unidades especializadas que ofrecerán atención integral y multidisciplinar a las víctimas de violencia sexual las 24 horas del día los 365 días del año. Su oferta asistencial se completará con el teléfono gratuito 900 22 00 22 que se puso en marcha el pasado mes de marzo y que ya ha atendido a 421 personas. En el ámbito de las políticas sociales también se impulsarán dos nuevas leyes, la del voluntariado y la del tercer sector.

En materia de seguridad, Mazón avanzó una «apuesta decidida» para mejorar la formación de las policías locales y de los efectivos de emergencias. Para ello, se va a crear una sede permanente del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencia (Ivaspe) en Alicante, en una primera fase de vertebración y extensión de este organismo en la Comunidad. La nueva sede de Alicante tendrá capacidad para impartir cursos básicos de formación continua y monográficos de perfeccionamiento. Alicante se sumará así a la sede principal, que está ubicada en la localidad valenciana de Cheste, lo que permitirá, en palabras del jefe del Consell, ir avanzando en el objetivo de facilitar y economizar el acceso a la formación a todos los miembros y efectivos de emergencias y policías locales.

La provincia saldrá beneficiada de la apuesta por crear un “laboratorio urbano de innovación”

[–>

Uno de los primeros anuncios que hizo Mazón fue el de la creación de un centro de formación y una desarrolladora de empresas. Lo realizó después de poner en valor el hub tecnológico que se ha puesto en marcha en el puerto de Alicante, un proyecto que va en línea con su objetivo de que la Comunidad Valenciana se convierta en un «laboratorio urbano de innovación». En este contexto, Mazón destacó la integración del Ivace y la AVI, dando paso al nuevo Ivace + i, y la potenciación de los clústeres industriales, que fomentan la colaboración entre empresas, asociaciones y agrupaciones empresariales innovadoras.

[–>

Uno de los últimos anuncios que realizó Mazón fue el de que se dará impulso al Plan Estratégico Aeroespacial. «Esta apuesta nos ha permitido lanzar al espacio el primer cohete europeo privado de la historia», reivindicó el jefe del Consell, que también apuntó que otro de los propósitos es el de consolidar a Benidorm como uno de los polos de investigación en aviación no tripulada, gracias al proyecto europeo U-Space.

Presume de la Estación Central de Alicante

Al margen de realizar una treintena de anuncios, Mazón abordó en su larga intervención muchas cuestiones vinculadas con la actividad de su gobierno los últimos doce meses en Alicante. Entre ellas, presumió de la Estación Central de TRAM de Alicante, cuyas obras están anunciadas para octubre. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto superior a los 100 millones de euros, fue licitado por el Botànic y adjudicado recientemente por el Consell de Mazón. Las obras está previsto que duren más de cuatro años.

[–>

No time to read?
Get a summary
Previous Article

The Bank of Spain recommends saving this amount of money for emergencies

Next Article

Boxer Usik could be removed from plane due to “suspicious condition”