5 de noviembre de 2024. Mientras la cuenta atrás para las elecciones presidenciales en Estados Unidos sigue su curso, la carrera electoral se ha visto sacudida por el debate en torno a la posible retirada del presidente Joe Biden tras su debacle en el primer debate con Donald Trump. El pánico atenaza hasta tal punto al Partido Demócrata que ya se han empezado a barajarse nombres de hipotéticos candidatos alternativos, mientras al expresidente republicano se le acaba de conceder inmunidad judicial pese a su condena por delitos penales. Pero, ¿cómo evolucionan las encuestas sobre el duelo Biden-Trump? ¿Cambiarían las perspectivas en caso de un relevo del presidente?
El primer dato llamativo es que la popularidad de Kamala Harris se ha disparado 10 puntos desde la segunda quincena de julio, justo cuando se retiró Biden. Ahora mismo, apenas tres décimas separan a quienes aprueban a la candidata demócrata de quienes la suspenden. El 20 de julio, víspera de la renuncia del actual inquilino de la Casa Blanca, las opiniones contrarias a Harris superaban en 16 puntos a las favorables, tras un mandato en el que la vicepresidenta había mostrado un perfil más bien bajo.
[–>
Por el contrario, la popularidad de Trump ha fluctuado mucho más desde que cambió de contrincante y en estos momentos los detractores del expresidente sacan más de 6 puntos de ventaja a sus partidarios. Los especialistas en demoscopia de varios medios estadounidenses sostienen que el electorado está tan polarizado entre demócratas y republicanos que resulta muy difícil que se produzcan trasvases de voto entre los dos bloques.
[–>
En consonancia con este escenario tan polarizado, las encuestas reflejan una enorme igualdad en el duelo entre ambos candidatos cuando faltan ya menos de dos meses para las elecciones. El promedio de sondeos elaborado por ‘The Economist’ otorga a Harris 2,4 puntos de ventaja sobre Trump, con el 48,7% frente al 46,3%. La tendencia de la aspirante demócrata no ha dejado de crecer desde la retirada de Biden, mientras que las expectativas de su rival republicano se han recuperado en los últimos días tras un agosto de retroceso. Según la media nacional elaborada por el portal Five Thirty Eight, Harris está 2,8 puntos por delante de Trump, con el 47,1% frente al 44,3%.
[–>
Más allá de los porcentajes de voto, hay que tener en cuenta que, en Estados Unidos, las elecciones se deciden por sufragio universal indirecto: el candidato que gana en cada uno de los 52 estados, aunque lo haga por una sola papeleta de diferencia, se lleva todos los votos electorales que reparte ese estado. Y como no todos reparten el mismo número, el vencedor depende de un puñado de ‘estados bisagra‘ (‘swing states’), aquellos que suelen cambiar con más facilidad de color político de unos comicios a otros.
Por ejemplo, una encuesta de Siena College para ‘The New York Times’ realizada entre el 3 y el 6 de septiembre da al exmandatario republicano un solo punto de ventaja sobre la vicepresidenta demócrata. La diferencia es mínima porque Harris supera ligeramente a Trump en Wisconsin (50% contra 47%), Michigan (49/47) y Pensilvania (49/48) y están empatados (en 48%) en Nevada, Georgia, Carolina del Norte y Arizona. Todos ellos son ‘estados bisagra’.
[–>
Según otro estudio, de YouGov para CBS News, realizado igualmente entre el 3 y el 6 de septiembre, la situación es particularmente reñida en Michigan (50% a 49% a favor de Harris), Wisconsin (51% a 49%) y Pensilvania (paridad en 50%).
Subscribe to continue reading