If you don’t have a truth, you don’t have a brand.

No time to read?
Get a summary

Julio y agosto son meses de reflexión para los profesionales del branding. Para algunos, es tiempo de descanso estival y de observar cómo se comportan las personas en contextos vacacionales. Para otros, es una oportunidad de encerrarse en las agencias y rayar pizarras con reflexión estratégica sobre cómo y a quién seguir enfocando el crecimiento de las marcas que dirigimos, porque “el branding es un negocio de personas” y ni en vacaciones se pierde la pasión por entender qué hacen, qué dicen, qué ven y qué piensan los potenciales clientes.

Quizá Taylor Swift no levante tanta emoción entre sus fans como la que siente un especialista en marca al descubrir qué hay detrás de una empresa: escuchar a sus fundadores, CEO’s, sus relatos, anécdotas y opiniones de los equipos. Las marcas que verdaderamente conectan con sus audiencias tienen “un líder espiritual” que defiende una verdad infranqueable que alimenta los valores de la compañía, su forma de hacer y de comunicar.

[–>

[–>

Esta especialización en estrategia y posicionamiento de marca brinda la oportunidad de conocer a grandes empresarios (y grandes personas) que operan con la voz de liderazgo desde sus compañías, en sus mercados, con la palanca de la comunicación. Si bien es cierto que el concepto de comunicación sufre una crisis de credibilidad; debemos discernir qué es verdad y qué no. Sin embargo, cuando una experiencia de marca conecta de forma original, auténtica y como consumidores detectamos su “sex appeal”, ya, a partir de ese momento, es difícil desvincularse del deseo de conexión con ese producto, servicio o experiencia. Lo deseamos, lo queremos, sin más.

[–>

“Colapsa la Verdad”

[–>

Juan Isaza (Vicepresidente de Estrategia e Innovación en DDB Latina), es fuente de inspiración para la disciplina del branding y en su “Resumen Anual de las 8 Tendencias que Mueven el Mundo”, este año ha identificado una que nos hace reflexionar sobre el momento actual y la relación con las marcas. La denomina “Colapsa la Verdad” y argumenta que la tecnología nos obliga a repensar lo que significa en una era donde cada vez es más difícil saber si algo es verdadero o falso y donde los avances tecnológicos nos retan a cuestionar este valor de la verdad.

[–>

“Conversaciones Inteligentes” para recuperar la confianza

[–>

Otro insight que nos lleva a la reflexión sobre el mundo de la verdad en el marketing, lo rescataba recientemente del evento HEM (Hoy es Marketing) de la mano de Enrique Benayas, CIO (Chief Innovation Officer) de ESIC University, donde resaltaba los resultados de un arduo estudio realizado en el que las marcas estaban perdiendo el diálogo con sus audiencias y la necesidad de generar “conversaciones inteligentes” en un tono de ayuda, y aprovechando la tecnología para recuperar la interacción y atención del consumidor.

[–>

El Poder de la Autenticidad

[–>

En la medida en el que los responsables de comunicación y marca de las compañías sean capaces de generar esas conversaciones inteligentes con sus audiencias se crearán mayores oportunidades para la venta. Ahora bien no todo es tan sencillo como sobre el papel se dibuja. Los consumidores son expertos en detectar “el marketing de plástico” y rechazan las marcas que no se alinean con sus valores. Buscan marcas humanizadas con significados y actitudes de autenticidad, transparencia y honestidad. Las marcas que muestran sus vulnerabilidades y comparten sus relatos genuinamente logran ganarse el corazón de los consumidores por lo que la autenticidad del contenido es crucial.

[–>

¿Qué Significa Humanizar una Marca?

[–>

Humanizar una marca implica dotarla de características y cualidades humanas: darle una voz, personalidad y emociones. Este enfoque se basa en la premisa de que los consumidores no solo compran productos o servicios, sino que buscan sentirse comprendidos, escuchados, valorados y conectados a un nivel más profundo. El reto de las marcas es formar parte de sus vidas de forma natural, ayudarles a desconectar del estrés y presión diaria con contenido de entretenimiento.

[–>

[–>

Casos de Éxito. Business Loves Human Brands.

[–>

Existen muchos casos de éxito de compañías y marcas que ha adoptado una filosofía centrada en la autenticidad, la comunidad y la verdad, convirtiéndose en un referente en su sector y un buen ejemplo de ello es la empresa valenciana de cerveza artesanal que ha sido recientemente participada por el grupo gallego “con estrella”, gracias a sus buenas prácticas empresariales y una marca amparada por una verdad. Y es que los empresarios y ejecutivos han entendido que el buen branding no solo genera buena conversación con los stakeholders, grupos de interés, sino que se traduce en resultados medibles, en crecimiento empresarial, en deseabilidad para los inversores y en una magnifica inversión de futuro.

[–>

Conclusión

[–>

La humanización de las marcas es más que una tendencia pasajera; es una evolución necesaria en el ámbito del branding. En un mundo donde los consumidores buscan conexiones significativas y autenticidad, las marcas que logran humanizarse trasladando su verdad a través de su relato no solo destacan comercialmente, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad. La responsabilidad social, la comunicación efectiva y la autenticidad, junto con la aceptación de la imperfección, son los pilares fundamentales de esta estrategia. Las marcas que abrazan estos principios no solo construyen relaciones más fuertes con sus consumidores, sino que se convierten en marcas líderes y rentables.

[–>

Tienes una verdad. Tienes una marca poderosa.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Banker explains why African countries want to join BRICS

Next Article

Worst sports cars of all time in the US 07/31/2024,