The number of employed people exceeded 20.9 million for the first time

No time to read?
Get a summary

Nunca antes había habido 20,9 millones de ocupados en la economía española. El listón de los 20,9 millones de cotizantes se batió por primera vez el pasado mes de marzo, con el empuje del empleo en la hostelería y el comercio que impulsó la Semana Santa. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes, la afiliación media ganó 193.585 cotizantes en marzo, de modo que el conjunto del mes cerró con una cifra total de 20.901.967 ocupados en la llamada ‘serie original’, que es la que sirve de referencia. Son 525.414 trabajadores más que hace un año (el 2,6% más).

[–>

Al mismo tiempo, el paro registrado en las oficinas de empleo se redujo en 33.405 personas en el mes de marzo y quedó situado en 2.727.003 personas, la cifra más baja desde mazo de 2008, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo.

El listón de los 21 millones

[–>

No se ha logrado aún batir la simbólica marca de los 21 millones de ocupados, aunque el registro parece estar al alcance de la mano. De hecho, en la llamada ‘serie desestacionalizada’ de la estadística de afiliación sí se ha logrado superar tan preciada marca. “España alcanza por primera vez en la historia los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social” sostiene el comunicado emitido este martes por el Ministerio de Inclusión, que ha elegido tomar como referencia la serie desestacionalizada de los datos, en lugar de la serie original, que es la que habitualmente sirve de referencia.

De un modo u otro “en marzo, la afiliación marca registros históricos”, tal como señala en el comunicado la ministra Elma Saiz. “Se acentúa el cambio estructural que ha supuesto la reforma laboral, con un impulso de los empleos de los sectores con mayor calidad”, añade la titular de Seguridad Social. “La cifra de mujeres afiliadas es la más alta de la serie, con casi 10 millones de mujeres trabajando, el 47,35% del total”, ha subrayado. En concreto, en marzo, se registraron 9.896.150 afiliadas, 297.948 más que en el mismo mes de 2023, lo que supone que más de la mitad del empleo creado en el último año corresponda a mujeres (el 56,7%).

Hostelería y comercio tiran del empleo

[–>

Por sectores, el sector que más ha crecido en el último mes en el Régimen General es el de hostelería, con 81.151 afiliados más, el 6,1%. Le sigue comercio, con 13.643, y educación, con 11.744 más. Todos los sectores del Régimen General crecen o permanecen estables. Por grandes áreas de actividad el 87% de los nuevos cotizantes se concentraron en el sector servicios (un total de 168.259 nuevos afiliados), mientras que los la construcción sumó 8.838 trabajadores; la industria, 6.622 y la agricultura ganó 9.867 nuevos ocupados.

De los 193.585 nuevos cotizantes del mes de marzo, un total de 175.978 correspondieron al Régimen General mientras que el de autónomos anotó 15.434 nuevas afiliaciones. El régimen del mar ganó 2.171 cotizantes en el mes de marzo.

Uno de cada tres de los nuevos cotizantes de marzo fueron trabajadores extranjeros, que ya suman más de 2,7 millones de cotizantes, el 13% del total.

Andalucía lideró la creación de empleo en marzo, con 47.939 nuevos cotizantes (el 25% del total), seguida de Baleares (33.322 nuevos afiliados) y de Catalunya (32.548 nuevos ocupados). La Comunidad Valenciana sumó 21.495 cotizantes en marzo y Madrid, 17.002 nuevos afiliados.

Por tipo de contrato, en marzo, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se situó en el 87,3%, su máximo histórico, creciendo 17,3 puntos desde la reforma laboral. Así, la tasa de temporalidad sigue en mínimos históricos (el 12,7%). En el caso de los menores de 30 años, la reducción del nivel de temporalidad es más intensa, bajando en 33,6 puntos porcentuales (del 53% al 19,4%) respecto al nivel que tenía antes de la reforma.

El número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en torno a los 11.600, menos del 0,1% del total de afiliados.

Menos paro en todos los sectores

[–>

En un mes marcado por la celebración de la Semana Santa, la cifra de personas apuntadas como paradas en las oficinas de empleo bajó sobre todo en el sector de servicios en 31.294 personas (-1,58%), pero también en los de industria en 2.055 personas (-0,96%), en agricultura en 1.502 personas (-1,52%) y en la construcción en 333 personas (-0,16%). Aumenta en el colectivo sin empleo anterior en 1.779 personas (0,71%).

El desempleo masculino desciende a menor ritmo: un 0,94% con 10.396 hombres desempleados menos que en el mes anterior y se sitúa en 1.094.446 El desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de marzo en 2.748 personas (-1,32%). El total de jóvenes en desempleo se sitúa en 205.007, el dato más bajo en un mes de marzo.

El paro baja en 15 comunidades autónomas

[–>

El paro sube en Euskadi (en 926 personas) y la Comunidad de Madrid (en 701 personas) y hay menos personas desempleadas en quince comunidades autónomas con Andalucía (-11.374), Canarias (-4.686) y la Comunidad Valenciana (-3.998) a la cabeza. En Catalunya, la cifra de parados bajó en 1.984 personas, hasta quedar situado en 344.389 desempleados.

Contratos

[–>

En el mes de marzo se firmaron un total de 1.123.488 nuevos contratos. De ellos, 504.893 tienen carácter indefinido y representan el 44,94% de todos los contratos.

[–>

El total de contratos temporales registrados en marzo es de 618.595 contratos temporales la menor cifra desde el año 1997.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Drone tried to attack another city in Tatarstan

Next Article

Russia evaluated which actions would help prevent terrorist attacks