Marble does not raise its head: After two years of timid increases, exports fell again

No time to read?
Get a summary

El mármol sigue sin levantar cabeza. La crisis por la que atraviesa el sector viene de lejos y la recuperación no acaba de llegar. Y la prueba de ello es que después de dos años de tímidas subidas en las exportaciones, que parecían apuntar a un ligero cambio de tendencia, 2023 ha concluido de nuevo con un retroceso del 3,37 %. A los males que vienen afectando a las empresas en los últimos tiempos, se le ha unido ahora el conflicto de Gaza, que está lastrando las ventas a Oriente Medio, donde se sitúan algunos de los principales mercados. Con todo, y lejos de arrojar la toalla, el mármol reivindica su peso económico en la provincia de Alicante y reclama el apoyo de las Administraciones, tanto autonómicas como locales.

La de la industria marmolera es una crisis que ya viene de lejos, provocada, entre otras cuestiones, por los cambios de moda en la construcción, donde en los últimos tiempos han contado con mucha más demanda los colores oscuros frente a los más claros, propios de la provincia de Alicante. También la irrupción de nuevos materiales, como los porcelánicos, han propiciado una competencia brutal que ha terminado por hacer mella, y mucha, en el sector.

Dentro de esta dinámica, y por si faltaba algo, irrumpió la pandemia, lo que trajo como consecuencia, en un mercado paralizado, un desplome de las exportaciones, que pasaron de 154 millones de euros en 2019 a solo 116 un año después. Y, al menos hasta el momento, no se ha conseguido volver a la situación anterior. Sí que se han registrado ligeras subidas, como lo demuestra que en 2021 se obtuvieron 121 millones, cifra que apenas remontaría en 700.000 euros el ejercicio siguiente. Hasta llegar a 2023, en que la tendencia se ha invertido de nuevo, al quedarse las ventas al exterior en 117,6 millones.

¿La razón? El presidente de la asociación Mármol Alicante, Luis Horcajuelo, hace referencia al conflicto bélico que se está registrando en Gaxza, que está lastrado mercados como los de Arabia Saudí, Emiratos o incluso Egipto. En un contexto que, lejos de mejorar, ha empeorado en este inicio del año con la crisis que se registra en el mar Rojo por los ataques de los hutíes a los barcos mercantes, lo que ha obligado a desviar las rutas. “Los tiempos de viaje han crecido y los precios se han disparado, hasta el punto de que algunos pedidos se están cancelando”, lamenta Horcajuelo.

[–>

Las cosas, por tanto, no pintan bien, pero el sector, lejos de desfallecer, continúa reivindicando su importancia. Según destaca el presidente de la asociación, “en la Comunidad Valenciana contamos con 524 empresas que generan 3.000 empleos directos, mientras que en la provincia de Alicante son 250 que dan trabajo a 1.900 personas. La facturación, asimismo, alcanza los 412 millones a nivel autonómico y los 225 en territorio alicantino, así que queda en evidencia que seguimos creando riqueza”.

Es por ello por lo que reclaman un mayor apoyo por parte de la Adminstración. “Ya hemos mantenido reuniones con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y la consellera de Industria, Nuria Montes, para que conozcan nuestra realidad”, explica Horcajuelo, quien también pide respaldo por parte de los ayuntamientos en materia de gestión de la cantera de Monte Coto.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

The meeting between Zelensky and Erdogan started

Next Article

Ariana Grande searches for love after love in the movie ‘Endless Sun’