Gender pay gap among young people in the Valencian Community is almost double the national gap

No time to read?
Get a summary

La brecha salarial entre hombres y mujeres cambia su tendencia y vuelve a crecer en la Comunidad Valenciana. Es lo que dejan claro dos informes elaborados por UGT-PV y CC OO-PV presentados esta mañana en València, documentos que reflejan que la diferencia entre lo que ingresan ellos y lo que cobran ellas creció en 2021 -último año con registros oficiales- en una décima respecto a 2020 y alcanzó ya los 5.244 euros. Eso la situó, por primera vez desde 2018, por encima del dato nacional (5.213). Sin embargo, tras esa abultada disparidad de ingresos se esconde una diferenciación todavía más significativa si se analizan factores como la edad o el status social.

Teniendo en cuenta el primero de esos elementos, la brecha entre lo que cobra un joven menor de 25 años y lo que ingresa una de sus contemporáneas femeninas asciende en el territorio valenciano hasta los 4.540 euros. Es una grieta sustancial si se compara con ese mismo valor a nivel nacional, donde esa diferencia media se queda en los 2.557 euros. Una circunstancia -influenciada, aclaran las centrales, por el menor número total de muestras de este grupo poblacional que la hace ser más volátil- que no resulta tan diferente en otras edades posteriores, ya que tanto España como la autonomía coinciden en el hecho de que conforme pasa la trayectoria laboral más crecen las brechas en el sueldo de hombres y mujeres.

En concreto, en el caso valenciano, es entre los 45 y los 54 años cuando ese ‘gap’ es más amplio, alcanzando los 6.660 euros. Como analizan los sindicatos, entre las causas para ello destacan “las interrupciones de la vida profesional de las mujeres por el cuidado de menores y/o personas dependientes”, frenando en seco la subida de un salario que de media se queda como máximo -cuando ya se tienen 55 años o más- en los 23.885 euros, una cifra que los trabajadores valencianos superan casi 20 años antes, al cumplir los 35 años.

Brechas por status y puestos de trabajo

[–>

Asimismo, si se mira el status y la capacidad económica de los valencianos, también se da otra situación. Las mayores brechas de sueldo se dan tanto entre aquellos que menos ganan -hay una diferencia de 5.367 euros estrechamente vinculada, apuntan UGT y CC OO, a la rama de actividad y el tipo de jornada laboral más precario que tienen ellas respecto a ellos- como en el percentil más adinerado, donde la brecha de ingresos se explica más por la actividad y el puesto que ostenta cada sexo.

Sin ir más lejos, en cargos con grandes retribuciones como el de dirección, la diferencia salarial entre hombres y mujeres supera los 12.000 euros en España, una distancia que también se aprecia en sectores con importantes ingresos como el de las actividades financieras y de seguros, donde ellos cobran de media al año 52.715 euros y ellas ni siquiera llegan a los 41.000.

Tener una discapacidad, un factor de rebaja de ingresos

Pero fuera de la profesión o la edad, en el salario medio que cobran las mujeres también resulta un factor perjudicial el hecho de tener una discapacidad. No en vano, el sueldo que tienen estas mujeres es de 20.193 euros, un 13 % inferior al de las mujeres sin discapacidad, que asciende a 23.255, según los datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2021, última actualización del INE en esta materia, que han sido recogida por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE, Odismet.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Neinor Homes reduced sales by 22% despite maintaining profits

Next Article

Nadezhdin decided to win another election