Why did sanctions against Russia fail? Putin’s war economy eases Western pressure

No time to read?
Get a summary

In almost two years Vladimir Putin He ordered the invasion of Ukraine Russia became The most sanctioned country in the world. western countries Nearly 16,500 restrictions and punitive measures were implemented against citizens, institutions and sectors. russian economyAccording to the calculation of consulting firm Castellum.AI. These sanctions, which cause many costs and disruptions, WestHe aimed to destroy the Kremlin’s talent finance your war and, in the meantime, alienate Russian elites who support the regime in the hope of hastening its collapse. But none of this happened. With the cooperation of a handful of powers Global South and one war economy Moscow, under the influence of stimuli, is getting over this situation sanctions It has unexpected effectiveness. Its economy grew by 3 percent last year. United States of America, Germany, United Kingdom or one’s own European Union.

“We should not underestimate this impact of sanctions“But it is true that its architects expected a much greater impact on the Russian economy,” says Yuliia Pavytska, an economist at the Kiev School of Economics in the Ukrainian capital. The data are revealing. russian inflation began to moderate. HE unemployment is below the minimum. HE Banking sector broke snow records. And value of ruble Far from its initial collapse, it has stabilized with a near 20 percent depreciation against the dollar. A number of trends prove that Russia is quickly adapting to the initial shock of sanctions.

“The Kremlin has long been preparing for warNot only in the military field, but also in the economic field,” says Pavytska. He not only imposed Controls to prevent capital flight or high interest rates to reduce inflation, but only after many years restrictive tax policiess entered the war with a much lower debt and a surplus in public accounts than its geopolitical rivals and became the fourth largest foreign exchange reserves of the world. Half of these reserves (about $300 billion) have been frozen, but the other half still remains. “Her the central bank“He did a particularly competent job,” the Ukrainian expert admits.

Caída de los ingresos energéticos

[–>

Las sanciones afectan a casi todos los ámbitos de la economía rusa. El sector financiero, la industria militar, la tecnología, el comercio, la energía o los artículos de lujo. De todas ellas, según los expertos, son las energéticas las que más impacto han tenido. Esencialmente porque es la gallina de los huevos de oro para un país descrito por algunos como “una gigantesca gasolinera gobernada por la mafia”. Los ingresos por la venta de gas y petróleo, con los que se financia casi la mitad del presupuesto nacional, cayeron un 24% en 2023 respecto al año anterior, cuando batieron todos los registros por la explosión de los precios a causa de la guerra.

Pero aun así el golpe ha sido moderado. Sin sanciones todavía para el gas ruso en Europa, Moscú ha sabido circunvalar el tope al precio del petróleo impuesto por sus rivales mediante la creación de una flota de ‘petroleros fantasma’ y la predisposición de China e India a adquirir sus combustibles fósiles. Lo han hecho a precios descontados, pero poco a poco el mercado asiático está supliendo para Rusia el hueco dejado por el europeo. “Las sanciones, en gran medida, han fracasado. Han tenido algún efecto, pero no ha sido determinante”, asegura el economista Vasily Astrov desde el Vienna Institute for International Economic Studies. “Y políticamente algunas han sido contraproducentes porque han reforzado la victimización que pregona la propaganda de Putin”.

Sectores como la aviación comercial o la industria automovilística, dominada por las empresas extranjeras hasta que comenzara la invasión a gran escala, están sufriendo. Pero son casos excepcionales. Las exportaciones ahora prohibidas desde Occidente siguen entrando en territorio ruso a través de terceros países como TurquíaEmiratosGreciaArmenia o las repúblicas exsoviéticas de Asia Central. Un ejemplo: las exportaciones alemanas a Kirguistán de coches y componentes automovilísticos han aumentado más de un 5.000% desde el inicio de la guerra, lo que sugiere que buena parte de ellas acaban en Rusia. Más delicado es el tema de los semiconductores, chips y otros artículos punteros de doble uso, pero, en este caso, es China la que brinda a Moscú barra libre.

Keynesianismo militar

[–>

Las distintas estratagemas para evadir o minimizar las sanciones se han combinado con una economía de guerra volcada en la producción industrial de todo lo relacionado con la maquinaria bélica. Sectores como el transporte, la electrónica o los sistemas de navegación crecen desatados. Como hizo la Alemania nazi en su día, Putin ha recurrido al keynesianismo militar para dopar la economía, una ruptura radical con su tradicional política de contención fiscal. “Su esencia es estimular el abastecimiento militar con la producción de armas y la infraestructura militar, especialmente en el sur del país, en las provincias vecinas con Ucrania”. El banco central de Finlandia estima que el gasto militar ha contribuido un 60% al aumento de la producción industrial y un 40% al crecimiento del PIB.

Todo eso se refleja en presupuesto aprobado para 2024. El gasto en Defensa ha subido hasta el 6% del PIB, el nivel más alto desde la caída de la URSS, superando por primera vez al gasto social. Y nada parece que vaya a cambiar a corto plazo para desesperación de Ucrania y sus aliados occidentales, en los que cunde el desánimo. Como señalan los economistas, el problema para la economía rusa hoy no es la falta de crecimiento o las dificultades para financiar la guerra. Su principal riesgo estriba en el sobrecalentamiento, la amenaza que enfrentan las economías cuando crecen demasiado deprisa.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

54-year-old Jennifer Lopez showed off her breasts in her low-cut dress

Next Article

The first direct flight to Uzbekistan departed from Sochi